Artola P, Tarifa LL, Finalé CL. Planes de estudio e en la educación superior cubana: una mirada desde la educación continua. Rev Univ Soc. 2019;11(2): 364-371. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000200364&lng=es&tlng=es.
Narro RJ. La educación continua en la UNAM. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2014.
Andrade PJ, Nava OM, Valverde NJ. La educación continua como proceso de formación académica en los alumnos egresados de las instituciones de educación superior en el estado de Sonora (México). Contab Negoc. 2009;4(8): 57-62. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281621776008
Galli A, Soler C, Flichtentrei D, Mastandueno R. Estrategias de educación médica continua. Rev Fund Educ Méd. 2015;18(4): 247-251. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000500005
Chalela NS. Motivaciones de los estudiantes universitarios para continuar con su formación académica en programas de posgrado. Rev Las Inv. 2017;14(2): 160-170 Disponible en: https://doi.org/10.22507/rli.v14n2a15
Mejía A. Educación continua. Educ Med Salud. 1986;20(1): 43-71.
Maya-Ampudia C, Angeles-Zavala O, Camarena-Olmedo J. Diagnóstico de necesidades de educación continua mediante un método grupal y un método individual. Inv Ed Med. 2014;3(12): 177-186. Disponible en: https://doi.org/ 10.1016/S2007-5057(14)70933-0
López SA, Albíter RA, Ramírez RL. Eficiencia terminal en la educación superior, la necesidad de un nuevo paradigma. Rev Educ Sup. 2008; 37(146): 135-151.
Ley reglamentaria del Artículo 5o. constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en la ciudad de México. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo de 1945. México; 1945. Disponible en: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/24e8c91d-d2fc-4977-ad19-dc572c3e4439/ley_reglam_art5_ejerc_prof_df.pdf
Reyes MD, Hatim RA. El diplomado en el sistema nacional de salud. Rev Cub Educ Médica Sup. 2002;16(2): 85-93.
Echevarría GC, Hernández RA. Los diplomados como alternativa a la formación de investigadores: Una propuesta de base teórica y tecnológica. Delectus. 2021; 4(1): 1-15. Disponible en: https://orcid.org/0000-0002-9230-0160
Toscano B, Margain L, Ponce J, Peña J. Factores que influyen en la titulación de los egresados de un programa académico de pregrado. Rev Inv Soc. 2016; 2(6): 73-93.
Manual de opciones de titulación para la carrera de optometría. México: UNAM (FESI); 2019.
Medina CD. El mercado de estudios postgraduales, ofrecidos a los optómetras en las universidades colombianas Abu Dhabi (Tesis de grado). Bogotá: Universidad de la Salle; 2014. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/181
León AA, Gómez GM. Situación social, económica, laboral y profesional de los optómetras en la ciudad de Pereira y Dosquebradas en el 2006. Cienc Tecnol Salud Vis Ocul. 2007;(9): 75-83. Disponible en: https://orcid.org/https://doi.org/10.19052/sv.1518
Gonzáles LE. El nivel de posgrado en América Latina: sus características distintivas, sus formatos y modalidades. 2003 May. En: Seminario Internacional de Posgrado. República Dominicana; 2003.
Arguelles M. Situación actual del posgrado en el estado de Sonora. (Tesis para obtener el grado de Maestría en Administración). México; Universidad de Sonora: 2002.
Cumplido G, López C. Características de la historia de vida de estudiantes del posgrado en la ciudad de Durango, México. Prax Invest REDIE. 2011; 3(5): 5-14.
Espinosa M. Estudiantes de posgrado: una muestra de perseverancia académica. Rev Iberoam Cien. 2014;1(1): 173-180.
Navarro MH, Ríos AR, Sánchez ML. La especialidad, la maestría y el doctorado. Rev Interna Sal Mat Fet. 2016;1(1): 10-13. Disponible en: http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/6
Kligman CM. Criterios de elección de posgrados en egresados de carreras artísticas/humanísticas/tecnológicas; implicancias subjetivas y contextuales para arribar a la finalización de los mismos. Orient Soc. 2012;12.
Alcocer LA, Cáceres CA. Motivos de estudiantes de nuevo ingreso para estudiar un posgrado en educación. Rev Iberoam Educ. 1999: 1-15.
Reynaga S. Los posgrados: una mirada valorativa. Rev Educ Sup. 2002;31 (3). Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res124/txt5.htm
Street TL, Galarza LJ. Posgrado socialmente responsable: una necesidad para el desarrollo de la universidad cubana actual. 2017;5(2): 154-168. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/1039
Rodríguez HC, Juanes GB. La interactividad en ambientes virtuales en el posgrado. Rev Cuba Edu Super. 2019; 38(1).
Manso LR, Rivera MN, Rodriguez OA. La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educ Med Super. 2006; 20(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300009&lng=es
López EG, Lemus LE, Varcácel IN, Torres MO. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. Edu Me Centro. 2019; 11(1): 202-217. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1180
La Rosa HN, García LI, Amechazurra OM. Posgrado “Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana”: una necesidad pertinente. Edumecentro. 2016;8(3): 52-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000300005
Aveiga MV, Marin RC. La gestión de la superación del directivo universitario. Necesidad social de un modelo. Rev Hum Med. 2013;13(3): 639-654. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-81202013000300005
Aguirre VJ, Castrillon HF, Arango AB. Tendencias emergentes de los postgrados en el mundo. Rev Espacios. 2019;40(31): 9-22. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29066223009